Comisión Octubre: balance del primer semestre del año del Centenario

Collage de imágenes de algunos de los actos realizados por la Comisión Octubre entre enero y junio de 2017 [clic para ampliar].

I. Introducción

A partir de nuestra presentación pública en la fecha del 7 de noviembre de 2016 [Comunicado de constitución], a un año vista del día del Centenario de la Revolución que cambió la historia de la humanidad, la Comisión Octubre ha avanzado y ha hecho camino al andar, con paso decidido y la vista fija en el horizonte de un doble objetivo político:

  1. Conmemorar y difundir el legado de la Revolución Socialista de Octubre y la vigencia en nuestros días, ante nuestras generaciones, de sus valores de paz, progreso y socialismo.
  2. Establecer un espacio unitario de elaboración, actividad concreta y militancia que sirva como aportación efectiva a la necesaria reconstrucción de la izquierda real y de la organización de los comunistas, en unos tiempos en los que ambas sufren un proceso de disolución y crisis organizativa sin precedentes.

Para el desarrollo de los objetivos políticos anteriormente referidos, debemos considerar positivos tanto la actividad desplegada por la Comisión Octubre como el apoyo público a nuestra iniciativa durante el primer semestre del año del Centenario: decenas de actos realizados, la mayoría en localidades y distritos obreros; presencia en internet y redes sociales centrada en la agitprop; producción de materiales impresos y de difusión, elaboración teórica en diversos campos a través de ésta nuestra web de referencia (economía, legislación, derechos de la mujer, historia, ciencia y tecnología, arte y cultura…), coordinación territorial e interterritorial (central) en y con la mayoría de las comunidades autónomas, etc. Sigue leyendo

Crónica del acto público en Badalona: «El Centenari de la Revolució d’Octubre, a Catalunya»

Mesa de acto en Badalona con los miembros de la Comisión Octubre: Paco Arnau, Marina Pibernat y Jordi Rodríguez (de izda. a dcha.).

El miércoles, 28 de junio del año del Centenario, se ha celebrado en la ciudad obrera de Badalona el primer acto público en tierras catalanas de la Comissió del Centenari de la Revolució Socialista d’Octubre. El acto, convocado bajo el título «El Centenari de la Revolució d’Octubre, a Catalunya», contó con la participación de más de una treintena de asistentes, tanto de Badalona como procedentes de otras localidades de Cataluña. Se inició el evento con un saludo de apertura a todos los presentes por parte de Jordi Rodríguez, militante de la Comissió Octubre en Badalona, quien además presentó a los otros dos ponentes en la mesa. Sigue leyendo

Crónica: charla-coloquio en Zaragoza «Historia de la Revolución de Octubre»

Ponentes de la charla coloquio en Zaragoza, los miembros de la Comisión Octubre Eloy Valor y Alfredo Mazariegos (de izda. a dcha.).

El pasado viernes, 23 de junio del año del Centenario, tuvo lugar en Zaragoza, en el Centro Cívico Estación del Norte de la capital maña, una charla coloquio sobre la Historia de la Revolución dentro de los actos temáticos programados por la Comisión Octubre en todo el país y, en concreto, en la comunidad autónoma de Aragón, para conmemorar el Centenario de la Revolución Socialista de Octubre.

Un buen número de zaragozanos se acercó hasta el centro municipal en el que Eloy Valor, miembro de la Comisión en Aragón, tras repasar los objetivos de la Comisión Octubre y las actividades previstas para lo que resta de año, dio paso al camarada Alfredo Mazariegos, miembro de la Comisión en la vecina Navarra. Sigue leyendo

‘Identidad de la URSS’, una obra inédita en Occidente

El libro Identidad de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, a cargo de la ­Comisión del Centenario de la Revolución Socialista de Octubre, está basado en ­Bandera de Estado, escudo e himno de la Unión Soviética (segunda edición revisada) [Государственный флаг, герб, гимн Советского Союза], un lote de láminas más carpeta de cubierta impreso en Moscú, a la sazón capital de la URSS, en 1990, cuyo autor fue Guennadi N. Venevitinov. En el lote original de láminas se utilizan imágenes de cuadros de A. Guerasimov y de S. Karpov. Se trata de uno de los últimos trabajos ­impresos sobre los símbolos identitarios de la URSS en pleno ocaso. No mucho después —8 de diciembre de 1991— se disolvería un país, la superpotencia ­soviética, que marcó el rumbo de la historia y que estuvo en el ojo del huracán de los acontecimientos del siglo XX desde el mismo momento de la fundación de la Rusia ­Soviética tras el triunfo de la ­Revolución Socialista de Octubre de 1917, la primera ­revolución ­socialista victoriosa de la historia de la ­humanidad. Sigue leyendo

Crónica: presentación del libro ‘Identidad de la URSS’ en Vallecas (Madrid)

Mesa y parte del público asistente al acto de presentación en Vallecas (Madrid) del libro ‘Identidad de la URSS’ (Comisión Octubre, 2017), basado en ‘Bandera, escudo e himno de la Unión Soviética’ (Moscú, 1990).

El viernes, 16 de junio del año del Centenario de la Revolución Socialista de Octubre, la Comisión Octubre presentó su primer libro editado, La identidad de la URSS, en el distrito obrero madrileño de Vallecas. El libro está basado en Bandera, escudo e himno de la Unión Soviética, editado en Moscú en 1990 —en los meses finales de la URSS— y se trata de una obra inédita en Occidente. Éste fue el sexto acto organizado por la Comisión en la Comunidad de Madrid desde que se celebrara el primero allá por el mes de febrero. La presentación contó con más de sesenta asistentes que llenaron el salón de actos de la Biblioteca Pública Miguel Hernández, sita en la avenida de Rafael Alberti, a pesar de lo temprano de la hora y de las elevadas temperaturas en la ciudad de Madrid. Así mismo, el acto fue seguido por más de un millar de espectadores vía streaming (Periscope) [véase vídeo al final de la presente entrada].

Esta presentación forma parte del despliegue de la Comisión Octubre en las localidades y distritos obreros de Madrid, iniciado con actos públicos en San Blas, Latina y Carabanchel además de éste en Vallecas; actos con contenidos políticos, históricos, de difusión del arte y la cultura o la ciencia y la tecnología, que proseguirán con el inicio del próximo curso político a partir de septiembre. Sigue leyendo

Crónica de la charla-coloquio en Berriozar (Navarra): “Derechos y legislación revolucionaria. Constitucionalismo soviético”

Ponentes y parte del público asistente al acto de la Comisión Octubre en Berriozar, Navarra.

El Espacio Cultural/Kultur Gunea de Berriozar acogió —el 15 de junio del año del Centenario de la Revolución Socialista de Octubre— el tercero de los eventos que ha organizado la Comisión Octubre en Navarra (el cuarto en Euskal Herria). En una sala que rozó el lleno, con 37 personas presentes (la mayoría de ellas muy jóvenes), el camarada Aritz Huarte, en nombre de la Coordinadora Territorial de la Comisión Octubre en Navarra, realizó la presentación de la charla-coloquio “Derechos y Legislación Revolucionaria. Constitucionalismo Soviético”, sintetizando algunos de los aspectos más relevantes en cuanto a avances políticos, sociales y legislativos que se registraron, primero en Rusia y posteriormente en la Unión Soviética, entre la Revolución Socialista de Octubre de 1917 y 1991. Sigue leyendo

Crónica de la presentación del libro ‘Identidad de la URSS’ en la Fiesta anual de IU-Zamora

El sábado, 10 de junio de 2017, se realizó en Zamora con una nutrida asistencia de público, el primer acto de presentación del libro editado por la Comisión Octubre Identidad de la URSS —un documento histórico basado en Escudo, bandera e himno de la Unión Soviética (Moscú, 1990)—, que incluye una docena de láminas originales sobre los símbolos de la URSS traducidas al castellano en páginas alternas. Esta primera presentación de esta edición se realizó en el marco de la Fiesta anual de Izquierda Unida en Zamora y fue el acto que abrió un completo programa de actividades político-culturales de una Fiesta que se ha convertido por méritos propios en un punto de referencia para la izquierda en Castilla y León y en el resto de España. Sigue leyendo

Crónica del acto de Carabanchel: Historia de la URSS y sus relaciones con España

La Comisión Octubre realizó el pasado miércoles 7 de junio un acto en el distrito de Carabanchel, en la biblioteca pública Luís Rosales, bajo el título “Historia de la URSS y sus relaciones con España” impartida por los camaradas Paco Arnau y Daniel Natal (editor del blog Cultura Bolchevique). El acto contó con la asistencia de alrededor de 60 personas que llenaron completamente la sala, una notable asistencia que demuestra que la Revolución Socialista de Octubre y su legado siguen despertando interés.

carabanchel-1

Parte del público presente y Paco Arnau, Patricia F. y Daniel Natal durante el acto.

En primer lugar Patricia F. realizó una presentación sobre cómo se desarrollaría el acto y el orden de las ponencias. La primera intervención corrió a cargo de Daniel Natal, quien explicó la relación que existía entre la URSS y España antes de la Guerra de España y durante la misma. Ahondó en cuestiones como la ayuda soviética recibida por la República Española para combatir al fascismo mientras otras potencias europeas daban la espalda al pueblo español en su lucha. Además, relató la situación de los niños españoles que fueron evacuados a la URSS durante la Guerra de España y cómo fueron tratados de una manera más que adecuada. Muchos de esos niños y niñas, con el paso del tiempo decidieron quedarse allí y desarrollar sus vidas en la URSS. Daniel finalizó haciendo mención a algunos españoles destacados en la URSS en la lucha contra el fascismo como, por ejemplo, Rubén Ruiz Ibárruri (único hijo varón de Dolores Ibárruri) que, viviendo en la URSS, pidió venir a España cuando estalló la guerra para combatir y plantar cara al franquismo y que más tarde luchó en la Segunda Guerra Mundial. Rubén, muerto en la Batalla de Stalingrado, es un héroe de la Unión Soviética apenas conocido en España. Otro ejemplo de héroes españoles es el caso de la enfermera María Pardina, quien con 14 años quiso alistarse al Quinto Regimiento y acabó cumpliendo las tareas de enfermera, destacando por su valentía a la hora de evacuar a los soldados heridos de las líneas del frente.

Sigue leyendo

Mujeres de Octubre (IV). Alexandra Kollontái: lucha y pensamiento político.

Kollontái en sus tiempos de comisaria del Pueblo de Asuntos Sociales (1917-1918).

» Viene de la Tercera Parte: Mujeres de Octubre (III). Alexandra Kollontai. Juventud y obra literaria

«… como persona, como mujer y como esposa no tiene la menor posibilidad de desarrollar su individualidad. Para su tarea de mujer y madre sólo le quedan las migajas, que la producción capitalista deja caer al suelo”.

Clara Zetkin.

La segunda parte de nuestro artículo, dedicado a la vida y el pensamiento político de Alexandra Kollontái es necesariamente amplio. Alexandra vivió y protagonizó los acontecimientos políticos más importantes del siglo XX. La Revolución de Octubre marcaría para siempre la historia. Nos ha resultado difícil reducir sin perder parte del rigor histórico necesario, sabemos que ser más concisos hubiera sido lo idóneo, pero conocer a A. Kollontai bien merece un poco más de tiempo.

Durante los primeros años de militancia en el Partido Socialdemócrata, se dedica al estudio y elaboración de análisis políticos y sociales. En 1900 se publican sus primeros trabajos en varias revistas, algunas de ellas alemanas, y sus primeros artículos de análisis político sobre Finlandia. En 1903 publica el libro Las condiciones de vida de los obreros finlandeses, el texto no sería bien acogido por los marxistas legales, pero sí entre los medios marxistas europeos. De ese mismo año es la publicación Las Bases Sociales de la cuestión femenina. Sigue leyendo

Crónica de la charla-coloquio “Historia de la Revolución Socialista de Octubre” en Ansoáin, Navarra

ansoain-1

Tras su presentación en Pamplona, apenas seis días antes, la Comisión Octubre en Navarra realizó el pasado viernes 26 de mayo una nueva actividad, esta vez en la localidad de Ansoáin y en forma de charla-Coloquio, bajo el título genérico de “Historia de la Revolución Socialista de Octubre” e impartida por el camarada Alfredo Mazariegos. El acto congregó a 30 personas en una calurosa tarde, lo cual indica hasta qué punto la iniciativa goza de una espléndida acogida en Navarra.

Durante la charla-Coloquio, que se prolongó por espacio de aproximadamente dos horas, se aportaron algunas de las claves que permiten explicar cómo se gestó, cómo triunfó y de qué manera se consolidó aquel hito histórico de la Revolución Socialista de Octubre. Así, se intentó dar respuesta a preguntas del tipo: ¿en qué medida la URSS representó realmente un desafío para el sistema capitalista y para Occidente?; ¿qué partes de la biografía del artífice de la Revolución, Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, definieron el carácter y el tono de la ideología bolchevique?; ¿fue el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) una organización monolítica y homogénea, o se ventilaron en su seno debates y distintos enfoques políticos a lo largo de sus casi 70 años de existencia?; ¿representó la Revolución Socialista de Octubre un fenómeno aislado en el conjunto del planeta o se vincula a otros levantamientos e insurrecciones populares en distintos países y continentes que, por aquella misma época, se registraron? Sigue leyendo