Burlada, Navarra: charla-coloquio «Construcción del socialismo y feminismo en la Revolución de Octubre»

Construcción del socialismo (VII). El debate sobre la industrialización (2ª parte)

sin-titulo-1

… Viene de la Sexta Parte: Construcción del socialismo (VI). El debate sobre la industrialización (1ª parte)

EL DEBATE SOBRE LA INDUSTRIALIZACIÓN (2ª PARTE).
LAS TESIS DE PREOBRAZHENSKI

Desde la aprobación de la NEP (Nueva Política Económica) en 1921, algunos sectores del Partido Comunista se opusieron a ella, considerando que se convertía en una política incapaz de favorecer el desarrollo industrial. Con ocasión de la llamada Crisis de las tijeras, estos sectores incrementaron sus críticas, señalando que las nuevas condiciones de la agricultura significaban una creciente dificultad para el control del Estado sobre la economía.

El crecimiento de la renta agraria producía una nueva estratificación de clases en el campo. Los kulaks (campesinos ricos) alcanzaban niveles importantes de influencia social en la masa campesina y presionaban para que se suprimiese el monopolio estatal del comercio exterior. El sector privado obtenía amplios beneficios en los intercambios comerciales, impidiendo que el Estado captase esos recursos; mientras la industria sufría un fuerte deterioro de su capital fijo, que ni siquiera podía ser repuesto ante la carencia de fondos de acumulación.

Estos sectores fueron conocidos como la Oposición de izquierdas, cuya propuesta central era dar por finalizada la NEP y poner en práctica una auténtica estrategia para lograr la industrialización de la economía soviética. El economista soviético Yevgueni Preobrazhenski fue quien formuló la propuesta más elaborada sobre los planteamientos defendidos por la Oposición de izquierdas. Sigue leyendo

Construcción del socialismo (VI). El debate sobre la industrialización (1ª parte)

lenin-masas

… Viene de la Quinta Parte: Construcción del socialismo (V): la decisión de industrializar el país

EL DEBATE SOBRE LA INDUSTRIALIZACIÓN (1ª PARTE). LAS TESIS DE BUJARIN

Hacia la mitad de la década de 1920, en presencia de los primeros síntomas de recuperación económica, y con el precedente del debate suscitado por la crisis de las tijeras, la reflexión de los dirigentes comunistas se centró en la estrategia más favorable para desarrollar la industrialización de la economía soviética.

La estructura económica de aquel momento se basaba en el predominio de las relaciones de producción mercantiles que regían la producción agraria, convertida por la Nueva Política Económica (NEP) en el sector estratégico de la economía soviética. Sin embargo, en términos políticos, la industrialización se mantenía como un elemento indispensable para el avance hacia el socialismo.

El debate se centraba en las propuestas de industrialización y en la función que para ello debía jugar la agricultura. La polémica aparecía en torno a los criterios divergentes que se podían sustentar sobre el proceso a seguir, desde la situación existente hasta los objetivos a largo plazo. En esa polémica el margen de discrepancia era profundo e incidía tanto en las concepciones económicas y políticas de fondo que las respectivas posiciones sustentaban, como en las opiniones concretas sobre la NEP en vigor desde 1921. Sigue leyendo

Construcción del socialismo (V): la decisión de industrializar el país

obrero-campesino

… Viene de la Cuarta Parte: Construcción del socialismo (IV): la Nueva Política Económica

EL FIN DE LA NEP Y EL INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

A mediados de la década de 1920, la economía soviética era —en gran parte— una economía campesina. En 1925, aproximadamente la mitad de la renta nacional se generaba en la agricultura. Tras la aplicación de la NEP (Nueva Política Económica), el sector agrario conoció una rápida expansión de las relaciones mercantiles de producción e intercambio, pero seguía sumido en un profundo atraso tecnológico.

La industria apenas alcanzaba los niveles de los años anteriores a la guerra mundial, mientras en la esfera de la circulación se sufrían fuertes perturbaciones monetarias. La magnitud de la producción global progresaba lentamente, el excedente económico (básicamente agrícola) era reducido y, en consecuencia, la base de acumulación era precaria.

La joven revolución era igualmente inestable en sus instancias políticas y sociales, de manera que carecía de mecanismos de acumulación económica suficientemente capaces de garantizar la reproducción y ampliación del proyecto político socialista.

A pesar de las adversidades, la guerra e intervención extranjera, tras la aplicación de la NEP, la agricultura fue recuperando los niveles de producción anteriores a la Revolución. Sin embargo, el predominio de la pequeña producción campesina se convirtió en un obstáculo para el crecimiento del excedente. La insuficiencia del excedente agrícola era el principal problema económico que tenía que afrontar la Revolución. Sigue leyendo

Construcción del socialismo (IV): la Nueva Política Económica

lenin-and-electrification-1925

«Lenin y la electrificación (…) Comunismo es poder soviético más electrificación» (Y. Shass, V. Kobelev)

… Viene de la Tercera Parte: Construcción del socialismo (III): comunismo de guerra.

LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA (NEP)

En diciembre de 1921, en el epílogo de la guerra civil, el VIII Congreso de los Soviets aprobó una resolución de la Comisión Estatal para la Electrificación (GOERLO) que consistía en un plan económico para industrializar el país en el horizonte de la siguiente década. Es en este Congreso donde Lenin formuló su célebre expresión: “el comunismo es el poder soviético más electrificación”. Ese plan organizaba el conjunto de la economía: el abastecimiento de combustible, agricultura, industria y comercio, su distribución territorial y la localización de las industrias y la instalación de las centrales eléctricas.

Durante los dos primeros meses de 1921, los dirigentes soviéticos se centraron en explicar y poner en marcha este proyecto de industrialización que juzgaban decisivo para el futuro del país. Sin embargo, la situación agraria seguía siendo un obstáculo estructural para el logro de dicha meta. Se necesitaba una mayor producción y un mayor excedente, y también se requería el apoyo político del campesinado; pero ambas condiciones seguían deteriorándose en esos meses afectando a los trabajadores urbanos. El caso límite se produjo con motivo de la sublevación de los marineros de Kronstadt, la base naval de Petrogrado, cuestionando la política económica del Partido bolchevique.

La problemática económica y el descontento político existente ponían en cuestión el mantenimiento del Estado soviético y la realización del proyecto de industrialización del país de los soviets. Es en ese contexto cuando se produjo el viraje táctico conocido como “Nueva Política Económica” (NEP), con motivo de la celebración del X Congreso del Partido Comunista en marzo de 1921. Sigue leyendo

Construcción del socialismo (III): comunismo de guerra

comunismo-guerra… Viene de la Segunda Parte: Construcción del socialismo (II). Las primeras medidas

LA GUERRA CIVIL Y EL PERIODO DE ‘COMUNISMO DE GUERRA’ (1918-1921)

Apenas el gobierno revolucionario había intentado organizar los mecanismos básicos de la economía, cuando en la primavera de 1918 se inició la guerra en el interior entablada por los sectores contrarrevolucionarios y zaristas de las viejas clases propietarias, con el decidido apoyo de las potencias occidentales. El nuevo conflicto militar concentró casi todos los esfuerzos soviéticos hasta que el Ejército Rojo derrota a la oposición armada a comienzos de 1921.

Durante el primer verano de la guerra, el desabastecimiento alimenticio se generalizó en las ciudades e incluso en el frente militar. La producción agrícola no aumentaba debido a la falta de insumos y materias primas, la falta de renta de los pequeños campesinos que no tenían aliciente material para incrementar la producción, pero en especial y de manera significativa, por las resistencias de importantes sectores de medios y grandes propietarios agrícolas.

Por el lado de la industria, el sector manufacturero no tenía la capacidad de dotar de insumos y bienes de consumo al sector campesino y de propietarios agrícolas; además, la moneda se depreciaba rápidamente lo que redundaba en una fuerte pérdida adquisitiva de los campesinos, lo cual incapacitaba la creación de un mercado interno que absorbiese la producción industrial. Sigue leyendo

Construcción del socialismo (II). Las primeras medidas

yunque

… Viene de la Primera parte: Construcción del socialismo (I). Introducción.

LAS PRIMERAS MEDIDAS DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO (1917-1918)

Durante los meses previos a la Revolución de Octubre, la dirección del Partido seguía los análisis realizados desde el regreso de Lenin a Rusia en abril de 1917, reunidos en el trabajo Tesis de Abril. El planteamiento central partía de considerar que la construcción del socialismo era la etapa posterior a la existente, calificada por Lenin como de “capitalismo monopolista de Estado”. Refiriéndose al desarrollo del capitalismo ruso, Lenin consideraba que “este capital monopolista de Estado es la preparación material más completa para el socialismo”.

No obstante, dada la situación más inmediata de interinidad y dualidad de poderes entre el Gobierno Provisional y los soviets (consejos de diputados obreros y campesinos), los bolcheviques propugnaron una alianza de las fuerzas de izquierda en torno a los soviets para acceder al poder y realizar varios objetivos urgentes: retirada de la guerra (Primera Guerra Mundial), convocar elecciones constituyentes y la organización básica de la economía. Sigue leyendo

Construcción del socialismo (I). Introducción

flyer-poder-soviet
Introducción. La sociedad heredada por la Revolución Socialista de Octubre de 1917: Semifeudal, atrasada y dependiente

Uno de los elementos actuales que más sorprende en los temarios de los programas de estudio en la universidad pública española, es la permanencia de la lectura y análisis de los debates y autores de los primeros años de la Revolución Socialista de Octubre de 1917. De los debates teóricos que tuvieron lugar en la primera década de la Revolución, se podrían destacar tres aportaciones que permanecen vigentes: el análisis del imperialismo, la estructura teórica centro/periferia y los debates sobre el proceso de industrialización. A estas cuestiones se van a dedicar una serie de artículos, que a modo de introducción comienzan con el presente estudio de las condiciones económicas y sociales que hereda la Revolución de Octubre del zarismo.

De la herencia histórica del zarismo y sus consecuencias para sociedad rusa, se comprende cómo las circunstancias se imponen en esos años a los principios y estrategias previstas por parte de los líderes bolcheviques. En los años inmediatos a la Revolución, la guerra siguió siendo una constante en el sistema zarista con la participación en la Primera Guerra Mundial. La participación en la guerra supuso un empeoramiento generalizado de la situación económica, que provocó que eclosionara en la sociedad rusa toda la dialéctica de contradicciones que se habían ido generando años atrás durante la expansión industrial y el deterioro de la estructura agraria zarista. Sigue leyendo