Burlada, Navarra: charla-coloquio «Construcción del socialismo y feminismo en la Revolución de Octubre»

Piedralaves, Castilla y León: charla coloquio «Feminismo y Revolución»

Crónica del acto público en Badalona: «El Centenari de la Revolució d’Octubre, a Catalunya»

Mesa de acto en Badalona con los miembros de la Comisión Octubre: Paco Arnau, Marina Pibernat y Jordi Rodríguez (de izda. a dcha.).

El miércoles, 28 de junio del año del Centenario, se ha celebrado en la ciudad obrera de Badalona el primer acto público en tierras catalanas de la Comissió del Centenari de la Revolució Socialista d’Octubre. El acto, convocado bajo el título «El Centenari de la Revolució d’Octubre, a Catalunya», contó con la participación de más de una treintena de asistentes, tanto de Badalona como procedentes de otras localidades de Cataluña. Se inició el evento con un saludo de apertura a todos los presentes por parte de Jordi Rodríguez, militante de la Comissió Octubre en Badalona, quien además presentó a los otros dos ponentes en la mesa. Sigue leyendo

Crónica de la charla-coloquio en Berriozar (Navarra): “Derechos y legislación revolucionaria. Constitucionalismo soviético”

Ponentes y parte del público asistente al acto de la Comisión Octubre en Berriozar, Navarra.

El Espacio Cultural/Kultur Gunea de Berriozar acogió —el 15 de junio del año del Centenario de la Revolución Socialista de Octubre— el tercero de los eventos que ha organizado la Comisión Octubre en Navarra (el cuarto en Euskal Herria). En una sala que rozó el lleno, con 37 personas presentes (la mayoría de ellas muy jóvenes), el camarada Aritz Huarte, en nombre de la Coordinadora Territorial de la Comisión Octubre en Navarra, realizó la presentación de la charla-coloquio “Derechos y Legislación Revolucionaria. Constitucionalismo Soviético”, sintetizando algunos de los aspectos más relevantes en cuanto a avances políticos, sociales y legislativos que se registraron, primero en Rusia y posteriormente en la Unión Soviética, entre la Revolución Socialista de Octubre de 1917 y 1991. Sigue leyendo

Mujeres de Octubre (IV). Alexandra Kollontái: lucha y pensamiento político.

Kollontái en sus tiempos de comisaria del Pueblo de Asuntos Sociales (1917-1918).

» Viene de la Tercera Parte: Mujeres de Octubre (III). Alexandra Kollontai. Juventud y obra literaria

«… como persona, como mujer y como esposa no tiene la menor posibilidad de desarrollar su individualidad. Para su tarea de mujer y madre sólo le quedan las migajas, que la producción capitalista deja caer al suelo”.

Clara Zetkin.

La segunda parte de nuestro artículo, dedicado a la vida y el pensamiento político de Alexandra Kollontái es necesariamente amplio. Alexandra vivió y protagonizó los acontecimientos políticos más importantes del siglo XX. La Revolución de Octubre marcaría para siempre la historia. Nos ha resultado difícil reducir sin perder parte del rigor histórico necesario, sabemos que ser más concisos hubiera sido lo idóneo, pero conocer a A. Kollontai bien merece un poco más de tiempo.

Durante los primeros años de militancia en el Partido Socialdemócrata, se dedica al estudio y elaboración de análisis políticos y sociales. En 1900 se publican sus primeros trabajos en varias revistas, algunas de ellas alemanas, y sus primeros artículos de análisis político sobre Finlandia. En 1903 publica el libro Las condiciones de vida de los obreros finlandeses, el texto no sería bien acogido por los marxistas legales, pero sí entre los medios marxistas europeos. De ese mismo año es la publicación Las Bases Sociales de la cuestión femenina. Sigue leyendo

Castellón: charla coloquio «Logros sociales de la Revolución de Octubre»

Valencia: charla coloquio «Mujeres de Octubre»

Mujeres de Octubre (III). Alexandra Kollontai. Juventud y obra literaria

» Viene de la Segunda Parte: Mujeres de Octubre (II). Primeros decretos revolucionarios

Sería imposible hablar del papel de las mujeres y su participación en la Revolución Socialista de Octubre sin mencionar, antes que a nadie, a Alexandra Kollontai. Su figura es sin duda una de las más relevantes de este período histórico, no sólo por su condición revolucionaria, también como mujer pionera en el planteamiento de las intersecciones entre clase y género en la Rusia del momento.

En este primer texto de los dos que le dedicaremos nos centraremos en las primeras etapas de su biografía, haciendo también mención a su obra literaria. Dejaremos para la segunda parte la pormenorización de su actividad política durante su vida adulta, que merece un tratamiento específico. Sin embargo, para entenderla, conviene conocer primeramente  las etapas referidas a su infancia y juventud, momento en el que se forjó la personalidad de una de las revolucionarias más destacadas del siglo XX. De este modo podremos después comprender con mayor profundidad la obra política de Kollontai, que desarrolló durante su edad adulta. Sigue leyendo

Constitución de la URSS de 1924

CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS

Adoptada por el II Congreso de los Soviets de la URSS el 31 de enero de 1924

PRIMERA PARTE
DECLARACIÓN RELATIVA A LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS

Desde la formación de las repúblicas soviéticas, los Estados del mundo se han dividido en dos campos: el campo del capitalismo y el campo socialista.

Por un lado, en el campo del capitalismo: los odios y las desigualdades nacionales, la esclavitud colonial y el chovinismo, la opresión de las nacionalidades y los pogromos, el imperialismo bestial y las guerras. Aquí, en el campo del socialismo: la confianza recíproca y la paz, la libertad y la igualdad de las nacionalidades, la coexistencia pacífica y la colaboración fraternal de los pueblos.

Los esfuerzos del mundo capitalista durante décadas para resolver el problema de las nacionalidades conciliando el libre desarrollo de los pueblos con la explotación del hombre por el hombre se han mostrado impotentes. El laberinto de las contradicciones nacionales, al contrario, se ha complicado mucho más, amenazando la existencia misma del capitalismo. La burguesía se ha mostrado incapaz de organizar la colaboración de los pueblos. Sólo en el campo de los soviets, y gracias a la dictadura del proletariado que ha agrupado a su alrededor a la mayoría de la población, ha parecido posible erradicar la opresión de las nacionalidades, crear una  atmósfera de confianza recíproca y plantar las bases de una colaboración fraternal entre los pueblos. Es sólo gracias a este conjunto de condiciones que las repúblicas soviéticas han conseguido rechazar los ataques de imperialistas del mundo entero tanto del interior como del exterior, liquidar la guerra civil, asegurar su propia existencia y a proceder pacíficamente a la obra constructiva de su organización económica. Sigue leyendo

Mujeres de Octubre (II). Primeros decretos revolucionarios

Consejo de Comisarios del Pueblo (‘Sovnarkom’) de la Rusia soviética en diciembre de 1917. En la mesa central: Lenin, presidente del Consejo, y Alexandra Kollontai, primera mujer en el gobierno de un país.

» Viene de la Primera Parte: Mujeres de Octubre (I). Hacia la Revolución

«Para la mujer rusa…
El destino ha reservado tres amarguras:
La primera, ser esposa de un esclavo;
La segunda, ser madre de un hijo esclavo;
La tercera, obedecer toda su vida a un esclavo».
Nicolai Nékrassov.

Familia y Estado bajo el zarismo

En la Rusia zarista existía un cierto paralelismo entre la estructura familiar patriarcal y la del Estado. En la parte inferior de la pirámide social se encontraba el campesinado, bajo la autoridad de su propietario. E igualmente ocurría con la esposa y los hijos e hijas respecto del padre en el ámbito familiar, que eran prácticamente propiedad de éste. En la cúspide del sistema social se encontraba el propio zar, que era considerado padre del pueblo ruso, cuya «omnipotencia terrenal» autocrática le había sido otorgada por Dios.

Las niñas nacidas en el seno del campesinado debían aceptar sin pestañear los maridos que habían sido elegidos para ellas. Los intereses de familia eran los que decidían las uniones matrimoniales y sólo la opinión del dueño de los siervos podía modificar esta decisión. La joven quedaba bajo la autoridad de su marido, su familia política y las leyes zaristas. Sigue leyendo