Ponentes y parte del público asistente al acto de la Comisión Octubre en Berriozar, Navarra.
El Espacio Cultural/Kultur Gunea de Berriozar acogió —el 15 de junio del año del Centenario de la Revolución Socialista de Octubre— el tercero de los eventos que ha organizado la Comisión Octubre en Navarra (el cuarto en Euskal Herria). En una sala que rozó el lleno, con 37 personas presentes (la mayoría de ellas muy jóvenes), el camarada Aritz Huarte, en nombre de la Coordinadora Territorial de la Comisión Octubre en Navarra, realizó la presentación de la charla-coloquio “Derechos y Legislación Revolucionaria. Constitucionalismo Soviético”, sintetizando algunos de los aspectos más relevantes en cuanto a avances políticos, sociales y legislativos que se registraron, primero en Rusia y posteriormente en la Unión Soviética, entre la Revolución Socialista de Octubre de 1917 y 1991.
Los miembros de la Comisión Octubre Joseba Angulo y Aritz Huarte, en la mesa, se dirigen a los asistentes.
A continuación tomó la palabra el camarada Joseba Angulo (de la Coordinadora Central de la Comisión Octubre), que se ocupó de desgranar más pormenorizadamente y de una manera ágil y didáctica —valiéndose además de la proyección de una presentación— los hitos principales en materia constitucional en la Rusia soviética y en la URSS, desde la primera de la Carta Magna que se aprobó en Rusia tras el triunfo revolucionario (1918) hasta la última de las constituciones soviéticas (aprobada en 1977), sin olvidar las constituciones soviéticas de 1924 y 1936. Se resaltaron las bases fundamentales de cada uno de esos textos y el contraste entre éstos y las constituciones liberales y cómo, a diferencia de éstas, las constituciones soviéticas realmente se regían por una coherencia entre lo que declaraban sus artículos y la práctica política para la aplicación de los mismos —más allá de meras declaraciones de derechos—, así como en qué medida las constituciones soviéticas reflejaban hasta qué punto y con qué celeridad la clase trabajadora logró progresar en cuanto a derechos legalmente reconocidos y efectivamente aplicados.
Se habló también del derecho de autodeterminación de los pueblos, uno de los pilares fundamentales de las diferentes constituciones soviéticas, en el sentido en que éstas influyeron no sólo de cara a la adopción de textos similares en otros Estados socialistas de Europa y del resto del mundo, sino también en países capitalistas avanzados; así como del compromiso prioritario que la Izquierda debe mantener con los postulados de defensa de la clase trabajadora y sus intereses, más allá de tacticismos electorales.
El acto se clausuró con una serie de intervenciones por parte del público asistente, en las que se profundizó en algunas de las ideas expuestas previamente por los dos ponentes de la charla-coloquio.