Charla-coloquio y exposición en Málaga: «Identidad y legado de la Unión Soviética»

Pamplona-Mendillorri, Navarra: charla coloquio «La URSS y el internacionalismo proletario»

Madrid: charla coloquio «El imperialismo contra la URSS»

#26Julio «¡Viva Cuba! / Вива Куба!». 20 carteles Cuba-URSS

Con motivo de la conmemoración del 26 de Julio, en el Año del Centenario de la Revolución Socialista de Octubre publicamos una colección histórica de carteles editados en el marco del programa «Rusia, país invitado de honor de la XIX Feria Internacional del Libro de La Habana» (Cuba, 2010).

En la fecha de publicación de esta entrada —26 de Julio— se celebra el Día de la Rebeldía Nacional en la isla hermana de Cuba, conmemorando el Asalto al Cuartel Moncada (Santiago de Cuba, 1953) comandado por Fidel Castro y considerado el primer acto de la Revolución Cubana, que finalmente triunfó en 1959. Los carteles que publicamos en la presente entrada, realizados por diversos artistas gráficos soviéticos entre 1960 y 1978 (desde los primeros años del proceso revolucionario cubano hasta su consolidación), han sido digitalizados por la Comisión Octubre directamente de los originales presentados en 2010 en Cuba en la colección titulada «¡Viva Cuba! / Вива Куба!», con motivo del programa de actividades «Rusia, país invitado de honor de la XIX Feria Internacional del Libro de La Habana».

La veintena de obras que integran la presente colección son carteles de propaganda internacionalista y solidaria con la Revolución Cubana, pósters de películas o documentales soviéticos de temática cubana y carteles editados con motivo de las visitas oficiales de Fidel a la URSS.

«¡El pueblo de Cuba salvaguardará su libertad!» (O. Savostiuk, B. Uspenski, 1961).

«¡El pueblo cubano jamás será vencido!» (V. Volikov, 1960). Sigue leyendo

Carteles de la guerra contra el nazifascismo (I)

Introducción

En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, los jerarcas nazis proclamaron solemnemente y a los cuatro vientos el concepto de «guerra total». A pesar de los primeros avances militares que situaron a la maquinaria de guerra nazi a las puertas de Moscú, Leningrado o Stalingrado, la decisión de invadir la Unión Soviética se puede calificar como el principio del fin del «Reich de los mil años». Efectivamente, los pueblos de la URSS y su Ejército Rojo, no sin enormes sacrificios humanos y materiales, se empeñaron como un solo hombre y una sola mujer (el Ejército Rojo fue el único mixto en unidades de combate entre las potencias en guerra) en la derrota total del nazifascismo en Europa, protagonizando una epopeya que dio lugar a las mayores batallas terrestres de la historia de la humanidad. Desde la Batalla de Moscú hasta la de Kursk, pasando por la heroica resistencia de Leningrado o la decisiva victoria sobre los nazis en Stalingrado, hasta la lucha final por la toma de Berlín, en un colosal frente de guerra oriental en el subcontinente europeo que abarcaba desde el Báltico hasta el mar Mediterráneo. Sigue leyendo

‘Identidad de la URSS’, una obra inédita en Occidente

El libro Identidad de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, a cargo de la ­Comisión del Centenario de la Revolución Socialista de Octubre, está basado en ­Bandera de Estado, escudo e himno de la Unión Soviética (segunda edición revisada) [Государственный флаг, герб, гимн Советского Союза], un lote de láminas más carpeta de cubierta impreso en Moscú, a la sazón capital de la URSS, en 1990, cuyo autor fue Guennadi N. Venevitinov. En el lote original de láminas se utilizan imágenes de cuadros de A. Guerasimov y de S. Karpov. Se trata de uno de los últimos trabajos ­impresos sobre los símbolos identitarios de la URSS en pleno ocaso. No mucho después —8 de diciembre de 1991— se disolvería un país, la superpotencia ­soviética, que marcó el rumbo de la historia y que estuvo en el ojo del huracán de los acontecimientos del siglo XX desde el mismo momento de la fundación de la Rusia ­Soviética tras el triunfo de la ­Revolución Socialista de Octubre de 1917, la primera ­revolución ­socialista victoriosa de la historia de la ­humanidad. Sigue leyendo

Crónica: presentación del libro ‘Identidad de la URSS’ en Vallecas (Madrid)

Mesa y parte del público asistente al acto de presentación en Vallecas (Madrid) del libro ‘Identidad de la URSS’ (Comisión Octubre, 2017), basado en ‘Bandera, escudo e himno de la Unión Soviética’ (Moscú, 1990).

El viernes, 16 de junio del año del Centenario de la Revolución Socialista de Octubre, la Comisión Octubre presentó su primer libro editado, La identidad de la URSS, en el distrito obrero madrileño de Vallecas. El libro está basado en Bandera, escudo e himno de la Unión Soviética, editado en Moscú en 1990 —en los meses finales de la URSS— y se trata de una obra inédita en Occidente. Éste fue el sexto acto organizado por la Comisión en la Comunidad de Madrid desde que se celebrara el primero allá por el mes de febrero. La presentación contó con más de sesenta asistentes que llenaron el salón de actos de la Biblioteca Pública Miguel Hernández, sita en la avenida de Rafael Alberti, a pesar de lo temprano de la hora y de las elevadas temperaturas en la ciudad de Madrid. Así mismo, el acto fue seguido por más de un millar de espectadores vía streaming (Periscope) [véase vídeo al final de la presente entrada].

Esta presentación forma parte del despliegue de la Comisión Octubre en las localidades y distritos obreros de Madrid, iniciado con actos públicos en San Blas, Latina y Carabanchel además de éste en Vallecas; actos con contenidos políticos, históricos, de difusión del arte y la cultura o la ciencia y la tecnología, que proseguirán con el inicio del próximo curso político a partir de septiembre. Sigue leyendo

Crónica de la presentación del libro ‘Identidad de la URSS’ en la Fiesta anual de IU-Zamora

El sábado, 10 de junio de 2017, se realizó en Zamora con una nutrida asistencia de público, el primer acto de presentación del libro editado por la Comisión Octubre Identidad de la URSS —un documento histórico basado en Escudo, bandera e himno de la Unión Soviética (Moscú, 1990)—, que incluye una docena de láminas originales sobre los símbolos de la URSS traducidas al castellano en páginas alternas. Esta primera presentación de esta edición se realizó en el marco de la Fiesta anual de Izquierda Unida en Zamora y fue el acto que abrió un completo programa de actividades político-culturales de una Fiesta que se ha convertido por méritos propios en un punto de referencia para la izquierda en Castilla y León y en el resto de España. Sigue leyendo

Crónica del acto de Carabanchel: Historia de la URSS y sus relaciones con España

La Comisión Octubre realizó el pasado miércoles 7 de junio un acto en el distrito de Carabanchel, en la biblioteca pública Luís Rosales, bajo el título “Historia de la URSS y sus relaciones con España” impartida por los camaradas Paco Arnau y Daniel Natal (editor del blog Cultura Bolchevique). El acto contó con la asistencia de alrededor de 60 personas que llenaron completamente la sala, una notable asistencia que demuestra que la Revolución Socialista de Octubre y su legado siguen despertando interés.

carabanchel-1

Parte del público presente y Paco Arnau, Patricia F. y Daniel Natal durante el acto.

En primer lugar Patricia F. realizó una presentación sobre cómo se desarrollaría el acto y el orden de las ponencias. La primera intervención corrió a cargo de Daniel Natal, quien explicó la relación que existía entre la URSS y España antes de la Guerra de España y durante la misma. Ahondó en cuestiones como la ayuda soviética recibida por la República Española para combatir al fascismo mientras otras potencias europeas daban la espalda al pueblo español en su lucha. Además, relató la situación de los niños españoles que fueron evacuados a la URSS durante la Guerra de España y cómo fueron tratados de una manera más que adecuada. Muchos de esos niños y niñas, con el paso del tiempo decidieron quedarse allí y desarrollar sus vidas en la URSS. Daniel finalizó haciendo mención a algunos españoles destacados en la URSS en la lucha contra el fascismo como, por ejemplo, Rubén Ruiz Ibárruri (único hijo varón de Dolores Ibárruri) que, viviendo en la URSS, pidió venir a España cuando estalló la guerra para combatir y plantar cara al franquismo y que más tarde luchó en la Segunda Guerra Mundial. Rubén, muerto en la Batalla de Stalingrado, es un héroe de la Unión Soviética apenas conocido en España. Otro ejemplo de héroes españoles es el caso de la enfermera María Pardina, quien con 14 años quiso alistarse al Quinto Regimiento y acabó cumpliendo las tareas de enfermera, destacando por su valentía a la hora de evacuar a los soldados heridos de las líneas del frente.

Sigue leyendo

Crónica de la charla coloquio en Madrid: «Del Octubre Rojo a la conquista del espacio»

Paco Arnau durante su exposición en el primer acto de divulgación científica de la Comisión Octubre en Madrid.

El miércoles, 17 de mayo, en la sede de la Asociación de Vecinos de Canillejas (Disrito de San Blas, Madrid), se realizó una charla-coloquio sobre uno de los legados más destacables de la Revolución Socialista de Octubre y de la URSS: los logros tecnológicos y científicos, centrados en el campo de la conquista de la última frontera de la humanidad, el cosmos.

En primer lugar intervino Carmen Sánchez, quien dio la bienvenida a los asistentes en nombre de la Comisión Octubre en el distrito, explicó brevemente los objetivos de la Comisión y presentó al ponente. Acto seguido intervino Paco Arnau, que en su exposición comenzó desglosando las diferentes etapas de desarrollo económico que tuvieron que acometer los gobiernos revolucionarios, dado el atraso económico en que se encontraba la Rusia zarista, un país eminentemente agrícola y poco industrializado. Tras una etapa de economía de guerra y de otra de incentivación agrícola para paliar el desabastecimiento, la Unión Soviética consiguió industrializar el país en la década de los años treinta, un desarrollo acelerado de las fuerzas productivas que vino acompañado de la creación de un sistema educativo universal y eficiente, la erradicación del analfabetismo y grandes avances en la ciencia y la tecnología. A ello hay que añadir la dificultad que supusieron las dos guerras a las que tuvo que enfrentarse el país de los soviets, primero la civil entre 1918 y 1921 y después la II Guerra Mundial; esta última causó la devastación de los territorios occidentales de la URSS, los más importantes desde el punto de vista económico y demográfico, y más de 27 millones de soviéticos muertos. Sigue leyendo