La Comisión Octubre realizó el pasado miércoles 7 de junio un acto en el distrito de Carabanchel, en la biblioteca pública Luís Rosales, bajo el título “Historia de la URSS y sus relaciones con España” impartida por los camaradas Paco Arnau y Daniel Natal (editor del blog Cultura Bolchevique). El acto contó con la asistencia de alrededor de 60 personas que llenaron completamente la sala, una notable asistencia que demuestra que la Revolución Socialista de Octubre y su legado siguen despertando interés.
Parte del público presente y Paco Arnau, Patricia F. y Daniel Natal durante el acto.
En primer lugar Patricia F. realizó una presentación sobre cómo se desarrollaría el acto y el orden de las ponencias. La primera intervención corrió a cargo de Daniel Natal, quien explicó la relación que existía entre la URSS y España antes de la Guerra de España y durante la misma. Ahondó en cuestiones como la ayuda soviética recibida por la República Española para combatir al fascismo mientras otras potencias europeas daban la espalda al pueblo español en su lucha. Además, relató la situación de los niños españoles que fueron evacuados a la URSS durante la Guerra de España y cómo fueron tratados de una manera más que adecuada. Muchos de esos niños y niñas, con el paso del tiempo decidieron quedarse allí y desarrollar sus vidas en la URSS. Daniel finalizó haciendo mención a algunos españoles destacados en la URSS en la lucha contra el fascismo como, por ejemplo, Rubén Ruiz Ibárruri (único hijo varón de Dolores Ibárruri) que, viviendo en la URSS, pidió venir a España cuando estalló la guerra para combatir y plantar cara al franquismo y que más tarde luchó en la Segunda Guerra Mundial. Rubén, muerto en la Batalla de Stalingrado, es un héroe de la Unión Soviética apenas conocido en España. Otro ejemplo de héroes españoles es el caso de la enfermera María Pardina, quien con 14 años quiso alistarse al Quinto Regimiento y acabó cumpliendo las tareas de enfermera, destacando por su valentía a la hora de evacuar a los soldados heridos de las líneas del frente.
La segunda intervención la realizó Paco Arnau, que habló sobre la historia de la Rusia Soviética primero y la Unión Soviética después. Hizo una comparación de la Revolución de Octubre con la Revolución Francesa, analizando semejanzas y diferencias; así como un repaso de las diferentes etapas de la construcción socialismo y del poder soviético, destacando la hazaña sin precedentes que supuso tener un país enorme devastado por la guerra que en sólo 12 años inauguró la era espacial en 1957 y poco después envió al primer ser humano al espacio (1961). La electrificación, la alfabetización total de una población con altos índices de analfabetismo, la Victoria sobre el fascismo, la industrialización acelerada o llegar a ser la segunda potencia económica de escala global; fueron los logros que destacó en su intervención, logros que no se entenderían sin el socialismo. Posteriormente ofreció una detallada explicación sobre la naturaleza de la Comisión Octubre y sus objetivos básicos: reivindicar y actualizar el legado de Octubre de paz, progreso y socialismo y ser un espacio unitario de trabajo teórico y de militancia en la práctica para la necesaria recuperación y reconstrucción de la izquierda en los pueblos de España, sumida de un tiempo a esta parte en un proceso de liquidación.
Durante el posterior coloquio e intervenciones de los asistentes, se destacó la necesidad de retomar la política de “Paz, pan y tierra”, un lema de Octubre que desgraciadamente sigue estando vigente. En el repaso por la actualidad política de los intervinientes en el coloquio se destacó la necesidad de defender al gobierno legítimo de Venezuela frente al fascismo golpista; al pueblo, al ejército y al legítimo gobierno de Siria frente al islamismo integrista; a los antifascistas que combaten a los golpistas ucranianos nacidos del Maidán; y al pueblo de Palestina o al pueblo hermano del Sáhara Occidental. Hubo unanimidad en el turno de intervenciones en destacar la necesidad del impulsar el internacionalismo, base fundacional del movimiento obrero, como rasgo esencial de cualquier cosa que quiera llamarse izquierda en la actualidad.