Crónica de la charla coloquio en Madrid: «Del Octubre Rojo a la conquista del espacio»

Paco Arnau durante su exposición en el primer acto de divulgación científica de la Comisión Octubre en Madrid.

El miércoles, 17 de mayo, en la sede de la Asociación de Vecinos de Canillejas (Disrito de San Blas, Madrid), se realizó una charla-coloquio sobre uno de los legados más destacables de la Revolución Socialista de Octubre y de la URSS: los logros tecnológicos y científicos, centrados en el campo de la conquista de la última frontera de la humanidad, el cosmos.

En primer lugar intervino Carmen Sánchez, quien dio la bienvenida a los asistentes en nombre de la Comisión Octubre en el distrito, explicó brevemente los objetivos de la Comisión y presentó al ponente. Acto seguido intervino Paco Arnau, que en su exposición comenzó desglosando las diferentes etapas de desarrollo económico que tuvieron que acometer los gobiernos revolucionarios, dado el atraso económico en que se encontraba la Rusia zarista, un país eminentemente agrícola y poco industrializado. Tras una etapa de economía de guerra y de otra de incentivación agrícola para paliar el desabastecimiento, la Unión Soviética consiguió industrializar el país en la década de los años treinta, un desarrollo acelerado de las fuerzas productivas que vino acompañado de la creación de un sistema educativo universal y eficiente, la erradicación del analfabetismo y grandes avances en la ciencia y la tecnología. A ello hay que añadir la dificultad que supusieron las dos guerras a las que tuvo que enfrentarse el país de los soviets, primero la civil entre 1918 y 1921 y después la II Guerra Mundial; esta última causó la devastación de los territorios occidentales de la URSS, los más importantes desde el punto de vista económico y demográfico, y más de 27 millones de soviéticos muertos.

Módulo DOS, base de la presencia humana permanente en el espacio (programas Salyut, Mir e ISS).

Nave tripulada Soyuz (primer vuelo: URSS, 1967), en servicio en la actualidad.

A  pesar de las grandes dificultades referidas, fue gracias al socialismo y su apuesta prioritaria por la educación, la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, lo que permitió que tan sólo 12 años después de la Gran Guerra Patria, la URSS fuera capaz de recuperarse con medios exclusivamente propios, hasta el punto de ser el país que inauguró la era espacial en 1957, con el lanzamiento del primer satélite artificial, el Sputnik 1; el primer país en poner un hombre en órbita alrededor de la tierra, Yuri Gagarin en 1961, y en 1963, a la primera mujer en el espacio, Valentina Tereshkova. Además de buena parte —la mayor— de los récords de la carrera espacial, tanto orbitales como interplanetarios.

Mencionó Paco Arnau, de manera especial, la importancia que tuvo la Academia de las Ciencias de la URSS en el desarrollo científico y tecnológico, así como a dos figuras imprescindibles de la cosmonáutica: el maestro Konstantín Tsiolkovski, quien desarrolló las bases teóricas de los vuelos espaciales desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y el gran ingeniero jefe del programa espacial soviético: Serguei Koroliov. Terminó destacando el legado en la actualidad de la cosmonáutica soviética, base de la actual presencia humana permanente en el espacio, con los esenciales módulos rusos de la Estación Espacial Internacional, los cargueros orbitales Progress o las naves tripuladas Soyuz.

Vídeo con parte de la exposición de Paco Arnau