II PARTE: DE LA RUSIA SOVIÉTICA A LA CREACIÓN DE LA URSS
… Viene de la I Parte: La historia del Octubre Rojo (I). Antecedentes históricos. La Revolución Socialista.

Póster de El Lisitski: “Golpea a los blancos con la cuña roja” (1919).
Primera etapa de la nueva Rusia soviética. El ‘año I de la Revolución’
V. Serge, en la periodización que establece al hablar de la construcción del socialismo en Rusia, considera una primera etapa de doce meses, a la que dedica su obra El año I de la Revolución rusa. En esta primera etapa, que transcurre entre el triunfo de la Revolución Socialista de Octubre (7 de noviembre de 1917 en nuestro calendario gregoriano actual) y el estallido de la Revolución Alemana (un año más tarde), el gobierno bolchevique afronta la tarea de comenzar a organizar el nuevo Estado, rompiendo con el orden anterior y guiado por su promesa «Paz, pan y tierra». Dice Serge de esta etapa (p. 8):
«Propondríamos que se llamase a esta primera fase las conquistas del proletariado, a saber: toma del poder, conquista del territorio, conquista de la producción, creación del Estado y del ejército, conquista del derecho a la vida…».
Tal tarea fue emprendida en circunstancias dificilísimas. Después de tres años de guerra —la Primera Guerra Mundial—, la hambruna se extendía por las ciudades y el abastecimiento de alimentos estaba muy desarticulado; el país se encontraba diezmado. Al caos provocado por la guerra y la ineficiencia del Gobierno Provisional, se unía la acción contrarrevolucionaria de la burguesía y de los defensores del viejo régimen, sus sabotajes y boicot permanente; pero también la acción paralizadora de los mencheviques y socialrevolucionarios, enfrentados a los bolcheviques. Sin olvidar que, entre tanto, Rusia seguía oficialmente en guerra con Alemania y aliados, de ahí que la firma de la paz se presentase como una urgencia inmediata. Añadir a todo ello que desde el mismo instante del triunfo de la Revolución, los contrarrevolucionarios resistieron en muchos sitios. En Moscú, por ejemplo, los bolcheviques liderados por Bujarin tardaron varios días en controlar la ciudad, en la que mencheviques y socialrevolucionarios desataron una sangrienta respuesta represiva a la toma bolchevique del poder en la capital, Petrogrado. Pequeñas acciones armadas y escaramuzas de los contrarrevolucionarios se sucedían en diferentes partes de Rusia, escribiendo así un prefacio de lo que será la guerra civil abierta que tendrá lugar entre 1918 (sobre todo a partir de mayo) y 1923.
Rosa Luxemburgo hacía alusión a estas dificultades que caracterizaron no sólo ese primer año, sino también la etapa siguiente. Cuando se refiere a la cuestión agraria insuficientemente resuelta y a otras medidas pendientes, decía:
«¡Quién puede reprochar al gobierno soviético no haber llevado a cabo estas poderosas reformas! Lenin y sus camaradas, en su breve periodo de gobierno, se han visto metidos en el centro de un rugiente remolino de luchas internas y externas, atacados por incontables enemigos y adversarios. Sería muy triste criticarlos porque, en tales circunstancias, no resolvieron, ni siquiera atacaron, una de las tareas más difíciles, con toda seguridad la más difícil, de todas las que plantea la transformación socialista de la sociedad».
(Rosa Luxemburgo, La Revolución rusa, p. 382). Sigue leyendo →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...