8 de Marzo: igualdad y emancipación por el camino del socialismo

8 DE MARZO: MANIFIESTO DE LA COMISIÓN OCTUBRE

«El progreso social puede ser medido por la posición social del sexo femenino». (Karl Marx)

Nuestro compromiso con la difusión del legado político de la Revolución Socialista de Octubre no cumple únicamente un papel meramente recordatorio de los hechos históricos, que aunque sólo fuera por su transcendencia merecerían ser recordados. Por raro que pueda parecer, en la segunda década del siglo XXI se hace imprescindible recuperar este legado político; en especial en lo que se refiere a la lucha por la emancipación de las trabajadoras y de las mujeres en general.

El movimiento feminista nació ligado a los derechos civiles, al voto y a la paz, pero también al movimiento obrero. Las primeras acumulaciones de capital se realizan sobre la explotación obscena de mujeres y menores, cuyos salarios ni siquiera son registrados por la insignificancia de su cifra. El trabajo realizado por las mujeres de la clase obrera era remunerado entre un 20% y un 45% menos que el de sus compañeros; las jornadas laborales, agotadoras, y las condiciones de su maternidad, lacerantes.

El 8 de Marzo se instituyó como jornada de lucha en el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague en el año 1910, a propuesta de Clara Zetkin*. Los trabajos de esta comunista alemana en torno a la cuestión de la mujer y la clase trabajadora influirían en gran medida en el Partido bolchevique. Esta fecha conmemora las luchas obreras, especialmente la huelga de la fábrica Cotton Textile Factory en Washington Square, Nueva York, en cuyo incendio murieron 129 trabajadoras. Sigue leyendo

Constitucionalismo soviético (III). La primera Constitución de la URSS

urss-simbolos-2» Viene de la segunda parte: Constitucionalismo soviético (II). De la Revolución de 1917 a la Constitución de 1918

LA CONSTITUCIÓN DE LA URSS DE 1924: DE LA UNIÓN FEDERAL AL SOCIALISMO EN UN SOLO PAÍS

La Revolución Socialista de 1917, la derrota militar en la Primera Guerra Mundial y la Guerra civil habían liquidado el Imperio multinacional de los zares. Así, la vigencia de la Constitución de 1918 estuvo limitada a los territorios de la Rusia Central, los cuales, según vimos, fueron considerados a partir de la toma del poder de los soviets y del Partido bolchevique, como los elementos integrantes de un sistema federal: la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR).

El programa del Partido bolchevique contemplaba la autodeterminación de las nacionalidades que componían el imperio de los zares, con el deseo de que se mantuviesen dentro del nuevo sistema político. La fórmula que se halló fue la federal, objetivo principal de la nueva Constitución de 1924. Sigue leyendo

Constitucionalismo soviético (II). De la Revolución de 1917 a la Constitución de 1918

1917

» Viene de la Primera Parte: Constitucionalismo soviético (I). Fundamentos ideológicos

La Revolución de 1917 y la Constitución de la RSFSR de 1918

La situación creada en Rusia por la primera guerra mundial fue el caldo de cultivo de los acontecimientos revolucionarios que, en 1917, acabaron con el Imperio de los zares. En febrero de este año, las tropas se negaron a reprimir las acciones de masas que se habían iniciado en Petrogrado y la protesta se extendió a otras ciudades rusas, así como a las tropas que se hallaban en el frente. Como consecuencia de todo ello, el zar Nicolás II se vio obligado a abdicar y el poder fue asumido por un Gobierno provisional designado por la Duma, el Parlamento de la Carta otorgada de 1906.

Los partidos obreros no protagonizaron esta primera fase de la revolución. El Gobierno provisional fue presidido por el príncipe Lvov, que representaba a los sectores liberales de la Duma y su único ministro socialista era Kerenski. El objetivo de este Gobierno era la celebración de una asamblea que elaborase una constitución en la línea de los regímenes parlamentarios burgueses de Europa occidental. El Gobierno se proponía también continuar con la guerra al lado de los aliados a fin de proteger las fronteras rusas del avance alemán. Sigue leyendo

Constitucionalismo soviético (I). Fundamentos ideológicos

escudo-urss-edificio

El nacimiento del constitucionalismo soviético

La Revolución Socialista de Octubre supuso el advenimiento de un Derecho constitucional distinto. Hasta 1917, el Derecho constitucional en Europa y América había seguido en su desarrollo una única línea paralela: la del Estado liberal.

Con la Revolución Socialista de Octubre se rompió por primera vez esa identidad entre constitucionalismo y liberalismo y comenzó a elaborarse un nuevo sistema constitucional sobre supuestos políticos e ideológicos diferentes a los del Estado liberal, como consecuencia de la irrupción de una nueva clase dirigente, la clase obrera.

En Rusia, el peso de una tradición jurídico-constitucional diferente a esa tradición liberal era mínimo. La cultura jurídica del Occidente liberal, en general, y sus elaboraciones constitucionales, en particular, apenas habían penetrado en el Imperio zarista hasta el mismo momento de la Revolución socialista. Sigue leyendo

Mujeres de Octubre (I). Hacia la Revolución

mujeres-octubre

«La experiencia de todo movimiento de liberación ha demostrado que el éxito de una revolución depende del grado de participación de la mujer».
Lenin

La Revolución Socialista de Octubre cambió la sociedad y la vida de Rusia, marcando en todos los órdenes la historia del siglo XX. Para las mujeres supondría un cambio radical, impensable en el resto de los países. La Revolución de Octubre “estremeció al mundo”. De qué supuso para las mujeres, cómo se produjo, cuáles fueron sus características y quiénes fueron sus protagonistas tratará esta serie de textos.

Cabe iniciar esta introducción señalando que, al considerar el papel de las mujeres rusas durante a la Revolución Socialista de Octubre, vemos emerger dos problemáticas de índole historiográfica. Por un lado, nos encontramos con la habitual ocultación de las mujeres en las sucesivas etapas y hechos históricos; de su participación en éstos o directamente de su mera existencia en el momento investigado. Por otro lado, nos vemos en la situación de acercarnos a la primera revolución socialista de la historia desde el actual contexto capitalista global, pasado ya el siglo XX y bien entrado el XXI. La combinación de ambos factores hace que el papel de las mujeres rusas, en un período tan crucial de la historia, pueda quedar doblemente empañado. Así, esta invisibilidad minimiza la enorme aportación realizada por ellas y por la revolución en favor de la emancipación femenina.

Ambas problemáticas han repercutido de forma negativa en la historiografía general, ocultando la participación histórica de las mujeres, a pesar de los esfuerzos del feminismo para evitarlo. Muchas mujeres, que participaron activamente en la Revolución de Octubre y en la etapa de gobierno bolchevique, son importantes figuras de la historia y la teoría del feminismo actual. En ese sentido, es de gran importancia conocer lo sucedido durante la etapa revolucionaria desde el punto de visto del análisis historiográfico y de género. Sigue leyendo

La primera Constitución socialista de la historia: contexto y texto

constitucion-rsfsr-1918
LA CONSTITUCIÓN DE LA RSFSR DE 1918: CONTEXTO HISTÓRICO Y RESUMEN INTRODUCTORIO
El contexto histórico de la primera Constitución socialista

La Constitución de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR), adoptada por el V Congreso de los Soviets de toda Rusia el 10 de julio de 1918, unos meses después de la proclamación del poder de los soviets a finales de 1917, es la primera ley fundamental de carácter socialista de la historia de la humanidad. Para entender mejor la literalidad del propio texto constitucional que a continuación reproducimos, veamos previamente, a modo de presentación, unos breves apuntes sobre su contexto histórico y líneas maestras o bases fundamentales.

De forma similar a los acontecimientos históricos que sucedieron a la Toma de la Bastilla de París en la Revolución Francesa, tras la Toma del Palacio de Invierno de Petrogrado y el triunfo de la Revolución Socialista de Octubre de 1917, el nuevo Estado revolucionario en Rusia tuvo que hacer frente, cuando daba sus primeros pasos, a una conjunción involucionista de fuerzas internas y externas cuyo objetivo era el derrocamiento del poder soviético.

En el campo de las fuerzas contrarrevolucionarias internas eran hegemónicos los partidarios de antiguo régimen zarista (con importantes apoyos en el Ejército, el aparato estatal y la Iglesia Ortodoxa rusa) y las clases explotadoras, representadas por la tradicional aristocracia terrateniente —agrícola y rural—, los campesinos propietarios de tierras o kulaks y la burguesía —industrial y urbana—, que cobró fuerza a partir del proceso de industrialización del país iniciado en la segunda mitad del siglo XIX. A los agentes sociales hegemónicos de la atrasada estructura semifeudal del antiguo régimen (terratenientes y propietarios agrícolas) y sus aliados capitalistas (burguesía), se unían fuerzas políticas reformistas igualmente partidarias del derrocamiento del poder soviético. Es el caso de los partidos liberales, los social-revolucionarios o eseristas (reformistas radicales o populistas con importantes apoyos en el campesinado) o los mencheviques; estos últimos la facción derecha y minoritaria de Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), abiertamente enfrentada al ala izquierda y mayoritaria del POSDR: los bolcheviques liderados por Vladimir Ilich Ulianov, Lenin. Sigue leyendo

Declaración y Acuerdo de Formación de la URSS (1922)

declaracion-acuerdo-union

Documento original de 1922 (Declaración y Acuerdo) por el que se establece la formación de la URSS (clic para ampliar).

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se forma a partir de un Acuerdo firmado por las repúblicas socialistas soviéticas previamente constituidas a partir del triunfo de la Revolución Socialista de Octubre de 1917, entre ellas la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR), el primer Estado socialista de la historia si exceptuamos la breve ‘Commune de Paris’ de 1871. Así, el histórico tratado que sella el nacimiento de la URSS es acordado por representantes de las repúblicas socialistas soviéticas de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia (República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia, RFSST, una federación integrada por Georgia, Azerbaiyán y Armenia) y ratificado por el I Congreso de los Soviets de la URSS el 30 de diciembre de 1922.

A las cuatro repúblicas firmantes del Acuerdo, referidas anteriormente, se añadirán en los siguientes años una serie de naciones del antiguo imperio zarista o que anteriormente formaban parte de la RSFS de Rusia o de la RFSS de Transcaucasia, hasta conformar una Unión Soviética de 15 repúblicas (configuración definitiva de la URSS a partir de 1956). Las adhesiones posteriores al Acuerdo inicial se establecerían por medio de enmiendas anexas al texto del tratado original. Transcribimos a continuación el documento íntegro del tratado de unión de 1922, acordado por las cuatro repúblicas socialistas soviéticas signatarias y compuesto por dos partes: 1) «Declaración sobre la Formación de la URSS» y 2) «Acuerdo de Formación de la URSS». Sigue leyendo

La Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado

martillos

La ‘Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado’ —que podría considerarse la primera ley fundamental del primer Estado socialista de la historia—, promulgada poco después del triunfo de la Revolución Socialista de Octubre y la proclamación del poder soviético, se basa en la propuesta redactada por V.I. Lenin aprobada por la sesión del Comité Ejecutivo Central del 3 de enero de 1918 y ratificada, con algunas modificaciones, el 12 de enero por el III Congreso de los Soviets de toda Rusia. Posteriormente, la versión definitiva de la ‘Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado’ fue incorporada como Primera Parte (capítulos I a IV) a la primera Constitución de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR), adoptada por el V Congreso de los Soviets de toda Rusia el 10 de julio de 1918. Esta Primera Parte de la Constitución de la RSFSR de 1918 con la ‘Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado’ es el texto que reproducimos a continuación. Sigue leyendo