Collage de imágenes de algunos de los actos realizados por la Comisión Octubre entre enero y junio de 2017 [clic para ampliar].
I. Introducción
A partir de nuestra presentación pública en la fecha del 7 de noviembre de 2016 [Comunicado de constitución], a un año vista del día del Centenario de la Revolución que cambió la historia de la humanidad, la Comisión Octubre ha avanzado y ha hecho camino al andar, con paso decidido y la vista fija en el horizonte de un doble objetivo político:
- Conmemorar y difundir el legado de la Revolución Socialista de Octubre y la vigencia en nuestros días, ante nuestras generaciones, de sus valores de paz, progreso y socialismo.
- Establecer un espacio unitario de elaboración, actividad concreta y militancia que sirva como aportación efectiva a la necesaria reconstrucción de la izquierda real y de la organización de los comunistas, en unos tiempos en los que ambas sufren un proceso de disolución y crisis organizativa sin precedentes.
Para el desarrollo de los objetivos políticos anteriormente referidos, debemos considerar positivos tanto la actividad desplegada por la Comisión Octubre como el apoyo público a nuestra iniciativa durante el primer semestre del año del Centenario: decenas de actos realizados, la mayoría en localidades y distritos obreros; presencia en internet y redes sociales centrada en la agitprop; producción de materiales impresos y de difusión, elaboración teórica en diversos campos a través de ésta nuestra web de referencia (economía, legislación, derechos de la mujer, historia, ciencia y tecnología, arte y cultura…), coordinación territorial e interterritorial (central) en y con la mayoría de las comunidades autónomas, etc.
Debemos destacar que toda esta actividad se ha desplegado con éxito en condiciones extremadamente difíciles: con la excepción de alguna prensa local, los medios del sistema —incluida la gran mayoría de los mal llamados «medios alternativos» privados— se han empeñado en lo que va de año en ignorar descaradamente el Centenario de un hecho tan trascendente para el devenir histórico; hemos sacado adelante esta iniciativa a base de trabajo colectivo, sin «filántropos» ni patrocinios privados, con cero euros de presupuesto de partida, y a pesar de intentos (fallidos) de boicotear la conmemoración del Centenario desde instancias burocráticas que dedican la mayor parte de su esfuerzo a una actividad destructiva: liquidar la izquierda y sus organizaciones. Hemos demostrado por la vía de los hechos, en suma, que se puede recuperar la militancia unitaria, consciente y organizada de la izquierda en base a objetivos comunes frente a un «activismo» cada vez más disgregador, sectario, disolvente, caudillista e individualista; indisimuladamente patrocinado por el establishment al servicio del capitalismo desde sus terminales mediáticas y culturales, ya sean convencionales o falsamente «alternativas».
Aún con las insuficiencias y la modestia propias de una iniciativa reciente, hemos enfrentado, en la teoría y en la práctica, el discurso sólido y fuerte que representan los valores de Octubre —su vigencia y la necesidad de recuperar la izquierda— frente al pensamiento líquido y débil dominante. También nos hemos enfrentado en la práctica y con el ejemplo a las dinámicas autorreferentes, personalistas, despóticas, conspirativas e interiorizadas que asolan actualmente las organizaciones, demostrando que es posible combinar teoría y praxis recuperando elaboración política y militancia colectiva enfocada por y para la clase trabajadora.
Seguidamente ofrecemos un balance a modo de resumen de la actividad desarrollada por la Comisión Octubre entre enero y junio de 2017. Que lo hecho —que no es poco— sirva de referencia para abordar el próximo curso político a partir de septiembre con renovado impulso, para así culminar la conmemoración del año del Centenario en los próximos meses… y también para consolidar una iniciativa que consideramos muy necesaria de cara al futuro, a partir de 2017.
II. Actos públicos realizados (enero-junio de 2017)
En aplicación de nuestro Plan 2017, con diferentes niveles de actividad entre unos territorios y otros, la Comisión Octubre ha realizado durante el primer semestre del año del Centenario un total de 26 actos públicos de diversa índole*. 13 actos de presentación y otras 13 charlas-coloquio de contenido temático celebrados en 16 localidades de 12 territorios; es decir, la mayoría de las comunidades autónomas y las más importantes desde el punto de vista demográfico:
- Galicia (un acto de presentación),
- Asturias (un acto de presentación),
- País Vasco (un acto de presentación),
- Navarra (un acto de presentación y dos temáticos),
- Aragón (un acto de presentación y uno temático),
- Cataluña (un acto de presentación),
- Castilla y León (un acto de presentación y uno temático),
- Comunidad de Madrid (un acto de presentación y cinco temáticos),
- Extremadura (un acto de presentación),
- Castilla-La Mancha (un acto de presentación),
- País Valenciano (dos actos de presentación y cuatro temáticos),
- Andalucía (un acto de presentación).
Algunos carteles de convocatoria de actos realizados por la Comisión Octubre en 12 comunidades autónomas [clic para ampliar].
En cuanto a localidades, hemos realizado actos en Oleiros (localidad cercana a Coruña, Galicia); Gijón (Asturias); Eibar (Guipúzcoa, País Vasco); Pamplona, Ansoain y Berriozar (Navarra); Zaragoza (Aragón); Badalona (Barcelona, Cataluña); Salamanca y Zamora (Castilla y León); Madrid (Comunidad de Madrid); Cáceres (Extremadura); Manzanares (Ciudad Real, Castilla-La Mancha); Valencia y Castellón (País Valenciano) y Málaga (Andalucía).
Las temáticas de los actos celebrados, todos ellos relacionados con el Centenario de la Revolución Socialista de Octubre y el legado y la actualidad del Octubre Rojo, son las siguientes:
- actos políticos de presentación de la Comisión Octubre;
- mujeres de Octubre (avances sociales y legislativos en la igualdad de derechos);
- derechos, legislación y constitucionalismo soviético;
- memoria histórica democrática (conmemoración de la Victoria de la URSS sobre el nazifascismo con exposición de carteles);
- historia (de la Revolución de Octubre y de la URSS);
- ciencia y tecnología (del Octubre Rojo a la conquista del espacio);
- arte y cultura (la vanguardia artística rusa y soviética);
- proyecciones cinematográficas (Acorazado Potemkin, Las brujas de la noche…);
- presentaciones de libro (nuestra primera edición impresa: Identidad de la URSS).
En general, los actos han contado con nutrida y creciente asistencia a medida que se iban realizando; destacan en cuanto a número de asistentes los que se han celebrado en la ciudad de Madrid. Es destacable así mismo la composición intergeneracional en ellos, especialmente la buena asistencia de personas jóvenes a los actos, en los que también hemos tenido oportunidad de colaborar y contar con la presencia de compañeros de diversas organizaciones de la izquierda o entidades relacionadas con la lucha por la paz o la recuperación de la memoria histórica democrática; ponentes del ámbito académico y expertos en historia, jurisprudencia, artes visuales o divulgación de la ciencia, ya fueran miembros de la Comisión o no; así como cargos públicos, organizaciones políticas de la izquierda e instituciones que han colaborado en los actos o facilitado medios y locales (bibliotecas públicas, centros cívicos, sedes vecinales, políticas o sindicales) para su difusión y celebración.
Destacar también, además de los centenares de camaradas y amigos que han asistido físicamente a las decenas de actividades convocadas por la Comisión durante el primer semestre de 2017, los miles que las han seguido en directo vía Internet. Todos aquellos actos que han sido retransmitidos, han superado cada uno el millar de espectadores en streaming, una cifra más que respetable comparada con otro tipo de eventos en la red (se suelen contar por decenas los espectadores, no por miles); hecho que ha multiplicado sustancialmente el impacto público de los actos realizados.
[*]: En la categoría «Actos» de esta web se puede acceder a información detallada —en crónicas que incluyen imágenes y material audiovisual— de los actos realizados por la Comisión Octubre.
III. Materiales y ediciones
Los actos realizados en el primer semestre de 2017 han contado con materiales de difusión del Centenario de producción propia a disposición de los asistentes: insignias (dos modelos), pegatinas, camisetas, tazas, bonos de ayuda a la Comisión, libros…, que han sido autofinanciados y están sirviendo para sufragar los gastos que genera nuestra actividad (alquiler de salas, desplazamientos, propaganda impresa, etc.).
Páginas centrales de ‘Identidad de la URSS’ (Comisión Octubre, 2017).
En aplicación de nuestro Plan 2017, hemos editado nuestro primer libro: Identidad de la URSS, una obra inédita en Occidente, documento histórico basado en Escudo, bandera e himno de la Unión Soviética (Moscú, 1990). Esperamos editar y distribuir tras el período vacacional nuestra edición de referencia en 2017: el Anuario del Centenario. Sus capítulos serán un compendio del trabajo de la Comisión y los diferentes campos temáticos cuya actividad desarrolla (referidos en el epígrafe II de esta entrada), combinando textos, documentos fotográficos, arte gráfico e ilustraciones. Al tiempo, hemos establecido colaboración con entidades editoriales para la edición de otras obras impresas.
IV. Presencia pública en Internet
Desde nuestra constitución hace ocho meses y a lo largo del primer semestre de 2017, la Comisión Octubre ha creado una red de herramientas de contenidos así como de difusión de las iniciativas a través de Internet y sus redes sociales:
- octubre1917.net (sitio web de referencia política; contenidos de elaboración temática propia y de difusión de las actividades de la Comisión Octubre con más de 60 entradas publicadas hasta la fecha).
- comisionoctubre.es (web interactiva habilitada para ayuda económica a la Comisión —campaña «La Comisión Octubre, con tu apoyo»— y apoyo/adquisición de nuestra primera edición impresa, Identidad de la URSS).
- @comisionoctubre (perfil oficial de la Comisión Octubre en la red social Twitter; 4.230 seguidores y cerca de 2.000 mensajes publicados).
- Página en Facebook (sitio oficial de la Comisión en Facebook, con 825 seguidores);
- Canal de YouTube (archivo de vídeos de la Comisión Octubre; vídeos de actos realizados, otros materiales audiovisuales y spots de la Comisión).
- Canal de Telegram (herramienta de información directa y puntual de las publicaciones en web y las actividades e iniciativas de la Comisión).
Durante el período veraniego proseguiremos dotando de contenidos nuestra red de herramientas en Internet, así como preparando la reentrée del nuevo curso político en septiembre, cuando continuaremos con nuestra programación de actos políticos y temáticos. En torno a la fecha del Centenario de la Gran Revolución Socialista de Octubre (7 de noviembre de 2017) realizaremos un acto central en Madrid que ya hemos empezado a preparar y planificar… y seguiremos más allá, porque venimos de lejos pero vamos más lejos todavía.
Coordinación Central de la Comisión Octubre,
julio de 2017.
Únete a la Comisión Octubre
Apoyo económico a la Comisión Octubre