Zaragoza: charla coloquio «Legado y actualidad del Octubre Rojo»

Madrid: charla coloquio «El imperialismo contra la URSS»

Carteles de la guerra contra el nazifascismo (I)

Introducción

En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, los jerarcas nazis proclamaron solemnemente y a los cuatro vientos el concepto de «guerra total». A pesar de los primeros avances militares que situaron a la maquinaria de guerra nazi a las puertas de Moscú, Leningrado o Stalingrado, la decisión de invadir la Unión Soviética se puede calificar como el principio del fin del «Reich de los mil años». Efectivamente, los pueblos de la URSS y su Ejército Rojo, no sin enormes sacrificios humanos y materiales, se empeñaron como un solo hombre y una sola mujer (el Ejército Rojo fue el único mixto en unidades de combate entre las potencias en guerra) en la derrota total del nazifascismo en Europa, protagonizando una epopeya que dio lugar a las mayores batallas terrestres de la historia de la humanidad. Desde la Batalla de Moscú hasta la de Kursk, pasando por la heroica resistencia de Leningrado o la decisiva victoria sobre los nazis en Stalingrado, hasta la lucha final por la toma de Berlín, en un colosal frente de guerra oriental en el subcontinente europeo que abarcaba desde el Báltico hasta el mar Mediterráneo. Sigue leyendo

Crónica del acto público en Badalona: «El Centenari de la Revolució d’Octubre, a Catalunya»

Mesa de acto en Badalona con los miembros de la Comisión Octubre: Paco Arnau, Marina Pibernat y Jordi Rodríguez (de izda. a dcha.).

El miércoles, 28 de junio del año del Centenario, se ha celebrado en la ciudad obrera de Badalona el primer acto público en tierras catalanas de la Comissió del Centenari de la Revolució Socialista d’Octubre. El acto, convocado bajo el título «El Centenari de la Revolució d’Octubre, a Catalunya», contó con la participación de más de una treintena de asistentes, tanto de Badalona como procedentes de otras localidades de Cataluña. Se inició el evento con un saludo de apertura a todos los presentes por parte de Jordi Rodríguez, militante de la Comissió Octubre en Badalona, quien además presentó a los otros dos ponentes en la mesa. Sigue leyendo

Crónica: charla-coloquio en Zaragoza «Historia de la Revolución de Octubre»

Ponentes de la charla coloquio en Zaragoza, los miembros de la Comisión Octubre Eloy Valor y Alfredo Mazariegos (de izda. a dcha.).

El pasado viernes, 23 de junio del año del Centenario, tuvo lugar en Zaragoza, en el Centro Cívico Estación del Norte de la capital maña, una charla coloquio sobre la Historia de la Revolución dentro de los actos temáticos programados por la Comisión Octubre en todo el país y, en concreto, en la comunidad autónoma de Aragón, para conmemorar el Centenario de la Revolución Socialista de Octubre.

Un buen número de zaragozanos se acercó hasta el centro municipal en el que Eloy Valor, miembro de la Comisión en Aragón, tras repasar los objetivos de la Comisión Octubre y las actividades previstas para lo que resta de año, dio paso al camarada Alfredo Mazariegos, miembro de la Comisión en la vecina Navarra. Sigue leyendo

Crónica del acto de Carabanchel: Historia de la URSS y sus relaciones con España

La Comisión Octubre realizó el pasado miércoles 7 de junio un acto en el distrito de Carabanchel, en la biblioteca pública Luís Rosales, bajo el título “Historia de la URSS y sus relaciones con España” impartida por los camaradas Paco Arnau y Daniel Natal (editor del blog Cultura Bolchevique). El acto contó con la asistencia de alrededor de 60 personas que llenaron completamente la sala, una notable asistencia que demuestra que la Revolución Socialista de Octubre y su legado siguen despertando interés.

carabanchel-1

Parte del público presente y Paco Arnau, Patricia F. y Daniel Natal durante el acto.

En primer lugar Patricia F. realizó una presentación sobre cómo se desarrollaría el acto y el orden de las ponencias. La primera intervención corrió a cargo de Daniel Natal, quien explicó la relación que existía entre la URSS y España antes de la Guerra de España y durante la misma. Ahondó en cuestiones como la ayuda soviética recibida por la República Española para combatir al fascismo mientras otras potencias europeas daban la espalda al pueblo español en su lucha. Además, relató la situación de los niños españoles que fueron evacuados a la URSS durante la Guerra de España y cómo fueron tratados de una manera más que adecuada. Muchos de esos niños y niñas, con el paso del tiempo decidieron quedarse allí y desarrollar sus vidas en la URSS. Daniel finalizó haciendo mención a algunos españoles destacados en la URSS en la lucha contra el fascismo como, por ejemplo, Rubén Ruiz Ibárruri (único hijo varón de Dolores Ibárruri) que, viviendo en la URSS, pidió venir a España cuando estalló la guerra para combatir y plantar cara al franquismo y que más tarde luchó en la Segunda Guerra Mundial. Rubén, muerto en la Batalla de Stalingrado, es un héroe de la Unión Soviética apenas conocido en España. Otro ejemplo de héroes españoles es el caso de la enfermera María Pardina, quien con 14 años quiso alistarse al Quinto Regimiento y acabó cumpliendo las tareas de enfermera, destacando por su valentía a la hora de evacuar a los soldados heridos de las líneas del frente.

Sigue leyendo

Mujeres de Octubre (IV). Alexandra Kollontái: lucha y pensamiento político.

Kollontái en sus tiempos de comisaria del Pueblo de Asuntos Sociales (1917-1918).

» Viene de la Tercera Parte: Mujeres de Octubre (III). Alexandra Kollontai. Juventud y obra literaria

«… como persona, como mujer y como esposa no tiene la menor posibilidad de desarrollar su individualidad. Para su tarea de mujer y madre sólo le quedan las migajas, que la producción capitalista deja caer al suelo”.

Clara Zetkin.

La segunda parte de nuestro artículo, dedicado a la vida y el pensamiento político de Alexandra Kollontái es necesariamente amplio. Alexandra vivió y protagonizó los acontecimientos políticos más importantes del siglo XX. La Revolución de Octubre marcaría para siempre la historia. Nos ha resultado difícil reducir sin perder parte del rigor histórico necesario, sabemos que ser más concisos hubiera sido lo idóneo, pero conocer a A. Kollontai bien merece un poco más de tiempo.

Durante los primeros años de militancia en el Partido Socialdemócrata, se dedica al estudio y elaboración de análisis políticos y sociales. En 1900 se publican sus primeros trabajos en varias revistas, algunas de ellas alemanas, y sus primeros artículos de análisis político sobre Finlandia. En 1903 publica el libro Las condiciones de vida de los obreros finlandeses, el texto no sería bien acogido por los marxistas legales, pero sí entre los medios marxistas europeos. De ese mismo año es la publicación Las Bases Sociales de la cuestión femenina. Sigue leyendo

Crónica de la charla-coloquio “Historia de la Revolución Socialista de Octubre” en Ansoáin, Navarra

ansoain-1

Tras su presentación en Pamplona, apenas seis días antes, la Comisión Octubre en Navarra realizó el pasado viernes 26 de mayo una nueva actividad, esta vez en la localidad de Ansoáin y en forma de charla-Coloquio, bajo el título genérico de “Historia de la Revolución Socialista de Octubre” e impartida por el camarada Alfredo Mazariegos. El acto congregó a 30 personas en una calurosa tarde, lo cual indica hasta qué punto la iniciativa goza de una espléndida acogida en Navarra.

Durante la charla-Coloquio, que se prolongó por espacio de aproximadamente dos horas, se aportaron algunas de las claves que permiten explicar cómo se gestó, cómo triunfó y de qué manera se consolidó aquel hito histórico de la Revolución Socialista de Octubre. Así, se intentó dar respuesta a preguntas del tipo: ¿en qué medida la URSS representó realmente un desafío para el sistema capitalista y para Occidente?; ¿qué partes de la biografía del artífice de la Revolución, Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, definieron el carácter y el tono de la ideología bolchevique?; ¿fue el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) una organización monolítica y homogénea, o se ventilaron en su seno debates y distintos enfoques políticos a lo largo de sus casi 70 años de existencia?; ¿representó la Revolución Socialista de Octubre un fenómeno aislado en el conjunto del planeta o se vincula a otros levantamientos e insurrecciones populares en distintos países y continentes que, por aquella misma época, se registraron? Sigue leyendo

Crónica: acto público en Madrid «La Victoria sobre el fascismo»

Mesa y parte de los asistentes al acto «La Victoria sobre el fascismo» durante la intervención de apertura de Antonio Saceda, en nombre de la Comisión Octubre en la Comunidad de Madrid.

El sábado, 13 de mayo, la Comisión Octubre culminó las celebraciones de la Semana de la Victoria sobre el fascismo —9 de Mayo de 1945— con un acto público en el madrileño Centro Abogados de Atocha. La actividad consistió en combinar intervenciones con material audiovisual conmemorativo (vídeos de elaboración propia y documentos históricos), así como una exposición de carteles soviéticos de la Segunda Guerra Mundial y una mesa con productos del Centenario. El acto estuvo presidido, en lugar de honor, por una fiel reproducción del Estandarte de la Victoria. Sigue leyendo

Castellón: cine coloquio «Mujeres de Octubre. Las Brujas de la Noche»