Crónica de la presentación de la Comisión Octubre en Galicia

Mesa del acto de presentación en Oleiros (A Coruña) de la Comisión Octubre. De izquierda a derecha, los miembros de la Comisión en Galicia: Fernando Ramos Armesto, Pablo Ageitos y Marina Pibernat.

El sábado 4 de marzo, a las 7 de la tarde, tuvo lugar en Oleiros (localidad cercana a Coruña) la presentación de la Comisión Octubre en Galicia, en el salón-teatro de las Torres de Santa Cruz, con una nutrida asistencia de público. Abrió el acto Pablo Ageitos, en cuya intervención comenzó agradeciendo al Ayuntamiento de Oleiros la celebración del evento en uno de sus edificios de uso cívico-social más emblemáticos. Ageitos enfatizó el simbolismo que tenía el hecho de presentar oficialmente la Comisión en Galicia en un concello como el de Oleiros, por los valores que encarna el gobierno «alternativo» que desde 1979 rige los destinos del municipio. A continuación Ageitos explicó las razones por las que se ha creado la Comisión, sus objetivos y las actividades que se están llevando a cabo a lo largo de 2017 (Plan 2017). Divulgar el conocimiento de lo que significó la Revolución Socialista de Octubre implica también, recordó Ageitos, poner en valor ahora sus ideales, como guía frente a la progresiva deriva ideológica de buena parte de la izquierda actual. «Mirar hacia atrás es saber a dónde queremos ir; cien años después, seguimos sin tener muchos de los derechos que en la Rusia Soviética logró la clase trabajadora». También hizo referencia a la obsesión de las potencias capitalistas por estrangular desde el primer momento el nuevo Estado socialista surgido de Octubre; en este sentido, citó a William Blum:

«¿Qué ocurrió con esta revolución bolchevique que alarmó tanto a las mayores potencias del mundo? (…) Los bolcheviques tuvieron la audacia de hacer la paz por separado con Alemania, a fin de terminar con una guerra que consideraban imperialista y que de ningún modo estaba en sus propósitos, y para tratar de reconstruir una Rusia agotada y devastada. Pero los bolcheviques habían demostrado su mayor audacia al derrocar un sistema capitalista feudal y proclamar el primer Estado socialista en la historia mundial. Esto constituía una increíble arrogancia. Éste era el crimen que los Aliados debían castigar, un virus que tenía que ser erradicado antes de que se extendiera a sus propios pueblos».

Parte del público asistente durante las intervenciones de la mesa en el salón-teatro de las Torres de Santa Cruz de Oleiros.

Después de Ageitos, intervino Marina Pibernat, quien centró su intervención en la relación entre Revolución y feminismo en 1917 y qué supuso para las mujeres la Revolución Socialista de Octubre, ante la proximidad de la fecha del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Por un lado subrayó el activo papel de las mujeres en la toma revolucionaria del poder y por otro, enumeró muchas de las conquistas conseguidas por las mujeres gracias a la Revolución de Octubre, destacando el papel decisivo desempeñado por las feministas bolcheviques. Hizo especial mención al conjunto de leyes que el gobierno bolchevique promulgó, estableciendo la igualdad legal de la mujer y convirtiendo así a la Rusia soviética en el primer Estado del mundo en hacerlo. Primeras medidas que supondrían un gran cambio en la vida de las mujeres rusas y que fueron adoptadas a las pocas semanas del triunfo de la Revolución; leyes desarrolladas posteriormente en el Código sobre el estado civil, las relaciones domésticas, el matrimonio, la familia y la tutela: las ocho semanas de baja maternal, atención médica gratuita antes y después de parto, instalación de guarderías en las fábricas y, en 1920, el gobierno bolchevique sería el primero del mundo en legalizar el aborto, gratuito y en los hospitales del Estado para garantizar la máxima seguridad para las mujeres. Pibernat, al hablar del Código Familiar bolchevique de 1918, recordó las palabras de Wendy Goldman sobre dicha ley: “La legislación más progresista que el mundo había visto jamás”.

El tercer orador fue Fernando Ramos Armesto, cuyo tema de intervención fue la Revolución de Octubre, las conquistas de la clase obrera y sus repercusiones en el mundo. Ramos Armesto trazó una panorámica sobre las históricas conquistas que la clase obrera consiguió con la Revolución Socialista, sin parangón en el mundo, enfatizando que, gracias a tales conquistas, la clase trabajadora de los países capitalistas pudo avanzar en sus reivindicaciones. El miedo de la burguesía a que la clase trabajadora siguiera el ejemplo del nuevo Estado socialista, facilitó en los países capitalistas que los trabajadores pudieran mejorar sus condiciones de vida. La desaparición de la URSS, recordó, hizo que la burguesía dejase de tener miedo a la clase trabajadora, iniciando una fase —en la cual nos encontramos— en la que el Capital pretende quitarnos todo aquello que en su momento fue concedido cuando existía ese referente socialista. Ramos Armesto añadió que en los tiempos de la Revolución de Octubre existía una solidaridad internacionalista básica en la clase trabajadora del mundo, rota en su momento por la II Internacional pero reconstituida enseguida por la III Internacional impulsada por los bolcheviques. Recomponer dicha solidaridad y organizarnos como clase para dar respuesta a la ofensiva del Capital, es una tarea apremiante, concluyó en su intervención; y en este contexto, tiene plena vigencia recordar lo que fue la Revolución Socialista de Octubre: «la próxima vez que tomemos el Poder, lo haremos mejor; y antes o después, lo volveremos a tomar».

Tras finalizar la intervención de los tres miembros de la mesa del acto, durante casi una hora hubo numerosas intervenciones del público presente. Muchos de los asistentes se dirigieron a miembros de la Comisión para pedirles que se realizasen actos de este tipo más a menudo; se les señaló que la intención es realizar actividades de la Comisión Octubre en cuantos pueblos y villas de la geografía gallega sea posible a lo largo de 2017, el año del Centenario.

galicia_redes

Enlace relacionado: Plan 2017 de la Comisión Octubre